lunes, 25 de julio de 2011

EL TÉ VERDE Y EL CÁNCER

La Clínica Mayo condujo primeros estudios clínicos sobre extracto de té en pacientes de cáncer. Según los estudios, el extracto de té verde parece mantener a raya al cáncer en pacientes con leucemia (LLC).








Un extracto de té verde pareció mostrar actividad clínica de baja toxicidad en los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) que lo emplearon en un ensayo clínico de fase II, comentan los científicos de Clínica Mayo. Los resultados, presentados el lunes 7 de junio durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), son los últimos de una serie de estudios realizados por Clínica Mayo que ofrecen esperanza respecto al empleo de la sustancia química conocida como galato de epigalocatequina (EGCG), componente principal del té verde, para reducir la cantidad de células leucémicas en pacientes con LLC.

Clinica Mayo comprobó primero el EGCG en una variedad de arreglos de laboratorio hace ocho años y descubrió que reducía la supervivencia de las células leucémicas en la LLC. A este resultado obtenido en el laboratorio le siguió un exitoso ensayo clínico de fase I, que fue el primero en estudiar el extracto de té verde en pacientes con leucemia linfocítica crónica.

“Pese a que sólo un ensayo comparativo de fase III puede determinar si la EGCG es capaz de retrasar el avance de la leucemia linfocítica crónica, las ventajas observadas en la mayoría de pacientes que emplearon esa sustancia química plantea que la misma tiene una actividad clínica modesta y que podría ser útil para estabilizar este tipo de leucemia y talvez hacerla más lenta”, comenta el Dr. Tait Shanafelt, hematólogo de Clínica Mayo y autor principal del estudio.
“Estos estudios avanzan el conocimiento de que un nutracéutico, como el EGCG, puede y debe estudiarse como preventivo contra el cáncer”, acota el Dr. Neil Kay, investigador en hematología, cuyo laboratorio fue el primero en comprobar el extracto de té verde en células leucémicas de pacientes con LLC. “El empleo de sustancias químicas capaces de hacer retroceder el crecimiento del cáncer para dilatar la necesidad de terapias tóxicas es un objetivo valioso en la investigación oncológica, sobre todo en aquellos tipos de cáncer que inicialmente se controlan mediante observación, como es el caso de la leucemia linfocítica crónica”.

Los doctores Shanafelt y Kay advierten que el EGCG no sustituye a la quimioterapia. Todos los pacientes en quienes Clínica Mayo probó el EGCG se encontraban en la primera etapa de la LLC, no presentaban síntomas y, de otra manera, no habrían recibido tratamiento sino hasta que la enfermedad hubiese avanzado. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y Polyphenon E International proveyeron el extracto para estos ensayos clínicos iniciales.

La LLC es un tipo de cáncer sanguíneo, mezcla entre leucemia y linfoma. El avance de la enfermedad se mide por la cantidad de células leucémicas en la sangre y médula ósea, así como por el agrandamiento de los ganglios linfáticos debido a la infiltración de células leucémicas. En el estudio de fase I, publicado en la edición correspondiente al mes de mayo de 2009 en la revista de Clinical Oncology (Oncología Clínica), los científicos descubrieron que el recuento de linfocitos sanguíneos (células leucémicas) se redujo en un tercio de los participantes y que en la mayoría de quienes ingresaron al estudio con ganglios linfáticos agrandados debido a la participación de la LLC, se observó una reducción de 50 por ciento o más en el tamaño de los ganglios linfáticos.

Los científicos lanzaron el ensayo clínico de fase II en 36 pacientes adicionales, empleado la dosis más alta comprobada en el estudio de fase I. Los resultados, presentados durante la reunión de la ASCO, evalúan los efectos en estos 36 pacientes, así como en los 6 pacientes del ensayo de fase I tratados con la misma dosis (total 42 pacientes). Los resultados de 41 pacientes que terminaron el estudio revelan que 31 por ciento de ellos presentó una disminución de 20 por ciento o más en el recuento de células leucémicas y que 69 por ciento de pacientes con ganglios linfáticos agrandados mostró una reducción de 50 por ciento o más en el tamaño de éstos.

En total, 69 por ciento de pacientes con LLC presentó una respuesta biológica al EGCG, según lo evidenciado por un 20 por ciento o más de disminución continua en el recuento de linfocitos sanguíneos y/o una reducción de 50 por ciento o mayor en el tamaño de los ganglios linfáticos, comentan los científicos.

Debido a que el EGCG se ha estudiado en pacientes que, de otra manera, no hubiesen recibido tratamiento, los científicos adoptaron un abordaje arduo para analizar los efectos secundarios. La mayoría de ensayos clínicos sobre una sustancia terapéutica solamente informan sobre efectos secundarios de grado 3 ó más, pero en este caso, los científicos también consideraron e informaron los de grados 1 y 2. Durante los seis meses de tratamiento, si bien una cantidad de pacientes presentó efectos secundarios transitorios de grado 1 ó 2, sólo tres de los 42 tuvieron efectos secundarios de grado 3.

“Con todo, la mayoría de pacientes toleró el tratamiento con leves efectos secundarios”, señala el Dr. Shanafelt.

Los científicos indican que publicaciones anteriores respecto a los efectos del EGCG sobre células de la leucemia linfocítica crónica en el laboratorio y los datos publicados del estudio de fase I han sido ampliamente difundidos a través del Internet por grupos defensores del paciente. En base a la información de pacientes y colegas de todo el país, los científicos de Mayo se percataron que muchos pacientes con LLC en toda la nación habían empezado a consumir suplementos de EGCG, los mismos que se expenden sin receta médica.

“Sin un ensayo clínico de fase III, no se puede recomendar que los pacientes con leucemia linfocítica crónica consuman el EGCG; por lo que quienes deseen tomar suplementos, deben primero consultarlo con sus oncólogos y, además, someterse al adecuado control mediante exámenes de laboratorio”, añade el Dr. Kay.

El estudio se financió gracias a subsidios del NCI, del Centro Oncológico Integral de Mayo, de donantes y de fundaciones defensoras del paciente. Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

jueves, 14 de julio de 2011

CARNES A LA PARRILLA




Consejos para reducir el riesgo de desarrollar cáncer al cocinar carnes a la parrilla

Durante el verano los asados a las brasas o las parrilladas funcionan a toda marcha. Y es claro: ¿qué mejor plan que reunir a la familia y a los amigos a compartir una comida informal cocinada sobre la parrilla? Pero cuidado, para evitar que el disfrute de hoy sea el llanto de mañana, conviene que sigas unas cuantas recomendaciones al cocinar las carnes rojas y así reducir el riesgo de desarrollar cáncer del colon.

Las chuletas, las costillas, las salchichas, las hamburguesas… todas quedan deliciosas a la parrilla, asadas a las brasas o en barbacoa (o barbacoa, como le llaman en Estados Unidos). Y por supuesto, a los chicos les encantan. Sin embargo, ya sabes que mientras más carnes rojas procesadas consumamos, más aumenta el riesgo de contraer cáncer colorrectal. Para no aguarte la fiesta, fíjate lo que afirman algunos investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas: basta con que hagamos algunos ajustes en lo que cocinamos a la parrilla y la manera de hacerlo para reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer.
Sally Scroggs, del Centro de Prevención del Cáncer del MD Anderson, ha preparado una lista de consejos para un asado a las brasas más saludable que compartimos contigo a continuación:

Evita las carnes procesadas como los “hot dogs”, tocino o panceta, el jamón, el salamin, chorizos y las salchichas. Según el Instituto Estadounidense de Investigación sobre el Cáncer, este tipo de carnes puede aumentar el riesgo del cáncer colorrectal. Los agentes cancerígenos se forman cuando estas carnes se conservan y pueden dañar el ADN de las personas. Si no puedes eliminarlos del todo porque son los favoritos de los chicos o de tu esposo, sírvelos de vez en cuando.
Reduce la cantidad de carne roja que consume la familia. No tienes que privarte de los bifes de chorizo o las hamburguesas, sino limitarlos a unas 3 porciones de 170 gramos a la semana. Sustitúyelos por pescado o pollo (y quítale la piel antes de cocinarlo).
¿Quemar la carne? Definitivamente no. Aunque se te apetezca ese pellejito tostado, ¡resístete! Cuando se queman las carnes a altas temperaturas, se forman sustancias llamadas aminas heterocíclicas (AHC) que dañan los genes y son las que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer del estómago (gástrico) o del colon. Hay varias cosas que puedes hacer para reducir el tiempo de cocción a la a las brasas:
cocinar las carnes en el microondas o el horno convencional durante unos minutos y luego terminarlas de asar en la parrilla a las brasas
usar briquetas de madera o leña dura como el nogal en lugar de pino para reducir la temperatura de la parrilla. Es importante que limpies muy bien la parrilla después de cada uso para reducir la exposición a las AHC (aminos heterocíclicos).
recuerda que la partes más negras y chamuscadas son las que más concentración de AHC tienen. Evítalas tú e instruye al resto de la familia sobre los peligros de comerlas.
Pon a marinar las carnes. Prepara una mezcla de jugo de limón, vinagre y hierbas aromáticas (salvia, romero, menta, albahaca) y deja marinar la carne en ella por lo menos una media hora. Además de darle más sabor, estarás reduciendo la formación de los AHC en una altísima proporción (hasta un 96%).
Opta por la carne magra. Al comprar la carne, escoge las de menor porcentaje de grasa. Quita toda la grasa que rodea a los filetes de carne roja o de las piezas de pollo con un cuchillo cuidadosamente. De esta forma se reduce la cantidad de grasa que gotea sobre las brazaz y se produce menos humo que contiene carcinógenos potenciales. Menos goteo de grasa y menos humo es igual a menos riesgo de cáncer.
¿Qué tal asar vegetales y hasta frutas? Los peligrosos químicos que se forman al cocinar la carne a la parrilla no aparecen cuando se cocinan frutas o vegetales. Algunos, como los pimientos, la cebolla, calabacines, hongos (setas, callampas) y la piña (ananás) se prestan de maravilla para cocinar a las brasas (a la barbacoa). Incorpóralos al menú de tu próxima parrillada.
Como ves, no tienes que cambiar de planes para divertirte y comer algo sabroso este verano en la comodidad de tu terraza, sino simplemente sustituir ciertos alimentos por otros más sanos y cambiar un poquito cómo los preparas.
Fuente: Dra Aliza

CÁNCER DE PRÓSTATA



Algunos suplementos nutricionales no previenen el cáncer de próstata

Cada año, 156 de cada 10,000 hombres en Estados Unidos recibirán un diagnóstico de cáncer de la próstata, la segunda causa de muerte por cáncer entre los hombres de todas las edades. Por ser tan común es importante detectarlo y combatirlo a tiempo. En la batalla contra el cáncer de la próstata se han utilizado todo tipo de métodos, incluyendo el de la prevención mediante suplementos nutricionales como el selenio, la soja (soya) y la vitamina E. Desafortunadamente, un estudio reciente desmiente la eficacia de estos suplementos a la hora de mantener a raya este tipo de cáncer.
Prevenir es mejor que lamentar, dice el refrán. Y siguiendo ese sabio consejo, los hombres han intentado mantener alejado a un mortal enemigo, el cáncer de la próstata, con un estilo de vida más saludable y tomando sustancias antioxidantes como el selenio, la vitamina E y otras como la soja, cuyas propiedades, se pensaba, servían para prevenir la enfermedad. Entre esos hombres está Eduardo, con antecedentes de cáncer de la próstata en su familia. Además de su multivitamina, toma diariamente cápsulas de selenio, de vitamina E y soja (soya) confiando en que lo protejan contra el cáncer de la próstata. ¿Está Eduardo en lo cierto?
Un equipo de investigadores en Canadá demostró que el uso diario, durante tres años, de vitamina E, selenio y soja (soya) no beneficia a los hombres como Eduardo con alto riesgo de desarrollar cáncer de la próstata. Esta conclusión se deriva de un estudio mucho más amplio realizado entre hombres sin grandes riesgos de desarrollar cáncer, y que tampoco encontró que el uso del selenio o la vitamina E sea efectivo para evitar el cáncer prostático.


La reputación benéfica de dichos suplementos se desplomó al efectuarse una reciente investigación dirigida por el doctor Neil Fleshner, coautor del estudio y jefe del Departamento de Urología del University Health Network, en Toronto. El equipo seleccionó al azar a 303 hombres para que tomaran diariamente, durante tres años, una dosis de una mezcla de los suplementos o un polvo similar sin efectos en el cuerpo (un placebo).

La combinación de suplementos a ingerir se determinó en las proporciones siguientes: 40 gramos de soja (un tercio de taza), 800 unidades internacionales de vitamina E (35 veces el nivel dietético recomendado al día) y 0.2 miligramos de selenio (cuatro veces la cantidad recomendada diariamente).

Todos los participantes tenían señales de la existencia de células precancerosas, lo que les elevaba el riesgo de desarrollar cáncer prostático.

Cuando el equipo comparó la cantidad de casos de cáncer desarrollados entre los participantes de cada grupo, los resultados fueron casi idénticos: 26 de cada 100 hombres desarrollaron cáncer de la próstata en tres años, sin importar si habían tomado los suplementos o el placebo. “No hubo beneficio”, concluyó el Dr. Fleshner.

Estos datos contradicen los resultados de estudios previos sobre la soja (soya). Fleshner explicó que las tasas de cáncer de próstata son mucho más bajas en países como China y Japón, donde se consumen mayores cantidades de ella, que en los Estados Unidos o en Canadá.

Los resultados no descartan que la soja ayude a los que la consumen frecuentemente durante décadas, pero tres años de consumo no parecen ayudar a prevenir la enfermedad.

El Instituto de Investigación de la Sociedad Canadiense del Cáncer financió el estudio mientras que una empresa que produce los suplementos proporcionó los productos utilizados por los participantes.

“Ante la falta de datos científicos más sólidos sobre la vitamina E y el selenio, debemos seguir adelante”, dijo el Dr. Eric Klein, presidente del Instituto Urológico y Renal Glickman de la Clínica Cleveland, quien dirigió el estudio realizado anteriormente en el 2008.

Fleshner coincidió con Klein, que no participó del nuevo estudio, en que existe suficiente información como para abandonar las investigaciones sobre la vitamina E, el selenio y la soja, y sus beneficios potenciales en la prevención del cáncer de la próstata.

La lucha contra el cáncer continúa a pesar de todo. “Tenemos que buscar nuevas estrategias y nuevos agentes nutricionales”, declaró Fleshner.
Fuente: Dra Aliza

COMBATIENDO CÁNCER CON CÁNCER

La Clínica Mayo encuentra uso prometedor para gen del cáncer de tiroides



De acuerdo a un estudio de la Mayo Clinic, un gen mutante que por mucho tiempo se consideró aceleraba el crecimiento de tumores en pacientes con cáncer de tiroides en realidad inhibe la proliferación de células malignas, lo cual es muy prometedor para nuevas terapias contra el cáncer. La Dra. Honey Reddi, investigadora de la Clínica Mayo , presentó estos hallazgos en el encuentro de la Sociedad Endocri=
nológica de Boston.


El descubrimiento de la Dra. Reddi podría tener amplias repercusiones en la investigación del cáncer y la endocrinología. Podría ayudar a que los oncólogos agilicen el diagnóstico de tipos específicos de cáncer de tiroides, y al mismo tiempo encaminar a los investigadores farmacéuticos hacia una terapeútica derivada de una proteína que en su momento se pensó alimentaba el crecimiento del tumor.
“No es un oncogén como todos creían”, dijo la Dra. Reddi al referirse a un gen con el potencial de causar cáncer. “Todos sabíamos lo que pasaba en el cultivo celular, pero dijimos ‘Eso no es suficiente’, entonces nos preguntamos ‘¿Qué efecto tendría en los ratones?’”.

El cáncer de tiroides es el sexto cáncer más común en el mundo, y un 15 a 20 por ciento de todos los casos de cáncer de tiroides son foliculares, un tipo que es más agresivo. Los hallazgos de la Dra. Reddi podrían ayudar con este diagnóstico y con el tratamiento de miles de pacientes.

El poder distinguir entre tipos de cáncer de tiroides benignos y malignos plantea un reto único para los oncólogos. Un diagnóstico preciso de cáncer folicular maligno no puede realizarse hasta extirpar el material canceroso. Esto ha llevado a innumerables cirugías innecesarias en pacientes con tumores de tiroides de tipo benigno. Los pacientes que ahora presentan crecimientos cancerosos no-papilares en células de la tiroides deben someterse a una cirugía para extirpar el tumor – aún si el cáncer es benigno.

La investigación de la Dra. Reddi encontró que la proteína de fusión PAX8/PPARy, la cual se desarrolló a partir de una fusión del gen mutado que se encontró en muchos carcinomas de tiroides folicular, actúa como un supresor del tumor al estimular la producción natural de microRNA-122 y PTEN, ambos se presentan en forma natural como agentes anti-tumor.

El PAX8/PPARy resulta de la translocación de material genético entre los cromosomas humanos 2 y 3. En estudios previos in vitro de la proteína PAX8/PPARy se encontró una rápida aceleración del crecimiento celular, lo cual condujó a los investigadores a la interpretación errónea de que el PAX8/PPAy actuaba como un oncogén, un tipo de gen mutado que estimula la propagación del tumor, indica la Dra. Reddi.

Los estudios de la Mayo Clinic en animales in vivo, muestran que el PAX8/PPARy incrementa la conocida proteína PTEN, al igual que la micro RNA-122, y probablemente favorece a otras moléculas naturales que combaten el cáncer.

El PAX8/PPARy no estimula la progresión del tumor cuando está expuesto a células cancerosas, indica la Dra. Reddi. Más bien, el rol que juega en la facilitación de otras moléculas anti-cancerígenas naturales sobrepasa en gran manera su rol en la propagación del tumor. Los tumores crecieron aproximadamente cuatro veces más despacio en ratones expuestos al gen PAX8/PPARy que en aquellos que no estuvieron expuestos a las cualidades combativas del cáncer de la proteína.

Entre los objetivos del equipo para futuras investigaciones está la identificación de otros marcadores similares al microRNA, los cuales podrían identificar una enfermedad benigna y obviar la necesidad de una cirugía inmediata e innecesaria.

En base a sus discusiones con los médicos de la Clínica Mayo, la Dra. Reddi dice: “Se presentan muchas complicaciones en las cirugías de tiroides, y el tener marcadores de detección temprana podría evitar miles de cirugías innecesarias cada año. Recién estamos empezando y nuestra atención está enfocada en un rápido traslado del laboratorio a la práctica.”

Otros miembros del equipo de estudio incluyen al Dr. Bryan McIver, el Dr. Norman Eberhardt, Pranathi Madde, Dragana Milosevic, la Dra. Alicia Algeciras-Schimnich, y el Dr. Stefan Grebe; todos de la Clínica Mayo. La traslación de esta investigación al ambiente clínico se está realizando en colaboración con el Dr. Grebe. El estudio se realizó con fondos de la Clínica Mayo, la Fraternal Order of Eagles, y el Instituto Nacional de Salud. El Emslander Career Development Award respaldó al Dr. McIver.

RECONSTRUIR LA MAMA



Lipofilling o relleno con grasa: otra técnica para reconstruir la mama

Más de 254,000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer del seno cada año tan sólo en los Estados Unidos. ¿Te imaginas lo difícil y doloroso que es recibir una noticia así? Pero hay buenos pronósticos para las que necesiten una mastectomía como parte del tratamiento y posteriormente una reconstrucción del seno. Un estudio realizado en Italia ha determinado que el uso de la grasa como relleno de la mama es otro método que probablemente no influye en la reincidencia del cáncer primario después de la operación. Los estudios continúan, aquí te informamos.


Gisela es una sobreviviente del cáncer del seno. Ha enfrentado valientemente a la enfermedad y se mantiene bien informada sobre las alternativas de tratamiento, las ventajas que brindan y los riesgos que implican. El próximo paso en su recuperación será una cirugía reconstructiva del seno. Junto con la ilusión de recuperar su figura y volver poco a poco a llevar una vida normal, Gisela siente también la preocupación de que el cáncer regrese de nuevo.
Su médico le ha explicado los distintos métodos que se emplean comúnmente para rellenar la nueva mama: usando implantes de silicona, implantes de solución salina y grasa. Por lo general se utiliza un implante para la reconstrucción primaria y se rellena alrededor con pequeñas cantidades de grasa para darle al seno una apariencia y una textura más natural. Este método se conoce como lipofilling y se utiliza también con éxito en cirugías de otras partes del cuerpo como el rostro y los glúteos.

Un trabajo de investigación realizado por Jean Ives Petit, del Instituto Europeo Oncológico de Milán, Italia — y cuyos resultados han sido publicados en Annals of Oncology — desmiente la hipótesis de que el lipofilling estimule la reincidencia del cáncer. Como las células de la grasa tienen capacidad de regenerarse, se sospechaba que podían favorecer el crecimiento de las células tumorales y favorecer la recurrencia del cáncer original. Según el estudio, Gisela y otras candidatas a la reconstrucción del seno pueden estar tranquilas.

En el estudio participaron 321 mujeres que se habían sometido a este tratamiento como parte de la cirugía reconstructiva de la mama. Estas mujeres se compararon con un grupo de control con el doble de participantes, 642 mujeres que tuvieron cirugía pero que no se sometieron al lipofilling. Después de seguir el desenvolvimiento de las pacientes durante 56 meses tras la intervención primaria y de 26 meses tras el relleno, el número de recaídas con cáncer fue similar en ambos grupos. La única diferencia se encontró en los casos de carcinomas “in situ” (un tipo de cáncer muy incipiente), en los que se detectó un ligero aumento entre las pacientes sometidas a lipofilling (tres casos frente a ninguno).

De acuerdo con los autores del estudio, esos resultados pueden deberse al escaso número de participantes, el corto periodo de seguimiento y a ciertos criterios a la hora de elegir a las integrantes del grupo de control, ya que los estudios anteriores señalan que la tasa de recurrencias entre estas mujeres debería ser del 2% y no del 0%.

Este estudio es importante pero, leyendo con detenimiento, aún se requieren más investigaciones para corroborar los hallazgos ya que se sabe que la grasa es capaz de producir factores de crecimiento. El temor es que al trasplantar la grasa al seno se estimule el crecimiento de los vasos sanguíneos (angiogénesis) de algunas células cancerosas que hayan quedado inactivas en la mama haciendo que se multipliquen y que se reactive el cáncer. Esto se ha visto con la grasa en el laboratorio, la cuestión es saber si este fenómeno se repite en los humanos.

Obviamente los resultados del reporte del Dr. Petit y sus colaboradores hasta el momento son positivos, es un muy buen paso, pero tendremos que esperar un poco para tener más casos y una respuesta más definitiva. Por el momento tenemos más experiencia con otros métodos para la reconstrucción del seno.
Fuente:Dra Aliza

domingo, 10 de julio de 2011

PESCAR PARA VIVIR




El cáncer estuvo a punto de vencerlo a Luis Rafart. Pero encontró en la pesca un motivo más para vivir. Ahora preside una ONG para ayudar a los que padecen la enfermedad

Luis Rafart es un pequeño empresario zarateño. Practicó la pesca desde chico en aguas del río Paraná y luego se dedicó a la mosca en la Patagonia cordillerana.
Un día una terrible noticia golpeó su vida: le diagnosticaron cáncer. Frente a la tragedia ganó la fe y comenzó una nueva vida , que incluyó la pesca como un aliciente y también como elemento terapéutico. Volver a pescar fue para él una inyección de vida y una ayuda para ayudar. A partir de estas experiencias comenzó a organizar un grupo de apoyo a pacientes con cáncer y sus familiares en la citada ciudad bonaerense.
El lema: El cáncer es una enfermedad… no el fin de la vida.


















1. ¿Cómo, cuándo y dónde comenzó a pescar?

Comencé a pescar desde muy niño, nací a 10 cuadras del río además mi padre estaba embarcado en el Ferry que hacía la travesía de Zárate – Ibicuy (Entre Rios) y le gustaba la pesca, me enseño a respetar al río y cuidar los peces, aquellos que no íbamos a consumir, devuelta al agua.
Cuando comencé a pescar por mi cuenta tendría 10 años, recuerdo que me fabriqué un reel casero con un tachito de durazno le atravesé en su interior un palito de escoba, lo tomaba con la izquierda y recogía el hilo con la derecha, la plomada era una tuerca pesada y los chicotes no tenían rotor, se hacían una galletas que perdía más tiempo desenredando que pescando, pero en aquel tiempo en el Paraná tirábamos un anzuelo con un pedazo de jabón de la ropa y sacábamos un dorado.

2. ¿Qué periodistas lo influenciaron para seguir con el deporte?Uno de ellos fue, Juan Martín de Yaniz, el primer libro de pesca que leí, se llama
“La pesca de flote”, lo compré en 1971, era como el libro Upa de la primaria, aún lo conservo y después de muchos años encontré en la última hoja el Salmo 8 – (todavía es un misterio para mi) por qué lo escribí en aquel tiempo?
El otro maestro fue Zapico Antuña “Spinning Pesca Calificada” y “ El Dorado”, con el primero, comencé mi experiencias con el spinning, además no me perdía a Basualdo Lebró
por radio y a Nello Principi por las revistas de pesca.

3. ¿Cómo llega a la Patagonia y empieza a pescar truchas?Seguía todos los meses una revista que aun hoy sale, ahí escribía el Mono Villa, sus notas eran de pesca con humor pero tenía una colección impresionantes de moscas que exhibía en cada número, esto para mí era un sueño remoto, no obstante en noviembre de 1974 hice el primer viaje a la Patagonia, con la familia, con carpa y en un 3CV, tarde como una semana, al acampar en el Lago Meliquina debuté con spinning sacando la primer trucha, debo confesar que la cocinamos a la parrilla.

4. ¿Cómo, dónde y por qué empieza a pescar con mosca?

Creo que no podía escapar a las generalidades de la ley, todo pescador debe aspirar a lo máximo el “fly cast”.
En el año 1998 me decidí por comprar lo mínimo para iniciarme en ésta modalidad, antes era prohibitivo para mí, con la llegada de la globalización pude acceder a el pago de 6 cuotas y premiado con un viaje a Las Leñas (Mendoza) debuté en el río Salado, a mi hijo Santiago le pasé el equipo de spinning y recorrimos todos los días este curso desde el complejo hasta la laguna de La Niña Encantada.
Fue maravilloso todos los días pescábamos.

5. ¿Qué sucedió con su salud en el 2003?
Había sido un fumador sin limite, con la llegada de mi hija Cecilia, mi esposa Mirta me prohibió fumar dentro de la casa, lo dejé inmediatamente (pero el daño ya estaba instalado en mis pulmones) en el año 1990 me operan del pulmón derecho a causa de un neumotórax, desde esa fecha hasta el año 2003 tuve tres veces neumonía, en esta oportunidad me diagnostican cáncer de pulmón no operable, los cirujanos dicen que el riesgo es muy grande.
La oncóloga que me atendía y me atiende (Luisa Tavares) dijo: venga Rafart vamos a intentar un tratamiento, así viví las experiencias de la quimio-terapia (18 meses) y radio-terapia 40 días

6. ¿Como encaró esa situación y qué sucedió con su relación con Dios?
Mire Sr periodista, uno pude vivir sin Dios (aunque es insoportable) pero uno no puede morir sin Dios, dije: Señor me pongo en tus manos, me arrepiento de mis pecados, te reconozco como mi Señor y salvador, se que diste tu vida por mí, por causa de mis pecados, dame una nueva oportunidad, conduce mi vida porque yo no puedo.


7 ¿Qué milagro se produjo en su salud y en su vida?
Bueno hay muchas personas que creen que Dios puede curar un tumor milagrosamente, esto es menoscabar el poder de Dios, su verdadero poder es cambiar las vidas de las personas, “Cree en Dios y todo se te dará por añadidura”
A partir de esta experiencia con el cáncer y la transformación de fe que se produzco en mi vida me puse a trabajar para intentar de ayudar al que sufre, así surgió Renacer Oncológico, una ONG, sin fines de lucro

8-¿Qué sintió cuando pudo volver a pescar en S. Martín en 2009?
Fue un desafío, fue un enorme placer, en abril del 2006 terminé con los tratamientos, tenía que realizar controles cada tres meses, así que programamos viajar a San Martin de los Andes en enero del 2007.
Cuando llegué no pude ocultar algunas lágrimas, me vino a la memoria los días de quimio y radio-terapia, cuando pensaba que nunca más volvería a pescar en el sur, Dios es bueno.
En los días siguientes recorría los ríos Chimehuin, Collón Cura, Malleo, etc.

9-¿Qué destaca del famoso "testamento de un pescador" de Robert Traver?

Yo no lo conocía, un día salimos de compras y Mirta lo vio en una tienda, una grafica de 1mtr por 1mtr, vino al auto y me dijo que vio una nota donde me veía reflejado como pescador, me impactó y la publiqué en el blog con el titulo ¿Por qué pesco?,
“Pesco porque me gusta pescar, porque disfruto de los lugares invariablemente hermosos, donde se encuentran las truchas y me disgustan los lugares, invariablemente feos, donde se juntan las multitudes.
Pesco porque así escapo de los avisos de televisión de los cocktails y de las falsas actitudes sociales.
Porque en un mundo donde la mayoría de los hombres parecen transitar la vida haciendo cosas que detestan, mi pesca es a la vez una fuente inagotable de goce y una pequeña rebelión .
Porque las truchas no mienten, ni hacen trampa, no pueden ser compradas ni sobornadas o impresionadas con el poder, sino que responden unicamente a la quietud, a la humildad y a una infinita paciencia.
Porque sospecho que los hombres recorren este camino por última vez y no quiero desperdiciar el viaje, porque misericordiosamente no hay teléfonos en los ríos de truchas, porque solamente en los bosques puedo encontrar la soledad sin sentirme solo, porque el whisky que se toma en una vieja tazona de latón siempre sabe mejor, porque tal vez un día atrapé una sirena.
Y finalmente no porque considere que pescar sea tan terriblemente importante, sino porque sospecho que tantas preocupaciones de los hombres son igualmente intranscendentes y ni por asomo tan divertidas.”


Además de sentirlo como propio, Robert Traver me proyecta al versículo de Mateo 6-19:
“No acumulen para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido destruyen, y donde los
ladrones se meten a robar. Más bien, acumulen para sí tesoros en el cielo, donde ni la
polilla ni el oxido carcomen, ni los ladrones se meten a robar. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.”

10. ¿Cree ud que la pesca ayuda a una persona enferma de cáncer o cualquier otro mal? ¿Por qué?

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, dice qué: cuando una persona enferma de cáncer tiene un lugar a donde ir y algo que hacer, es como que se le prolonga la vida.
La pesca es una terapia muy interesante, siempre lo fue, no solo para los enfermos sino también para toda persona que está angustiada o estresada.
El hecho de programar una salida de pesca lo pone a uno en movimiento, (fundamental para el paciente oncológico), elegir el lugar, preparar el equipo según la modalidad que va emplear lo tendrá toda la semana ocupado y entusiasmado con la excursión.
Además cuando se trata de un ambiente como el de la Patagonia, observar ese entorno, caminar por el río, ver los picos nevados, el colorido de la vegetación, es un bálsamo para el alma.

Néstor Saavedra – Revista “El Federal”

martes, 5 de julio de 2011

¿Has probado la quinoa?

¡Es un alimento saludable que te va a encantar!

Cruda se parece al cus-cus (procesado de trigo) y muchos la consideran el alimento perfecto. Se trata, ni más ni menos, de la sencilla quinoa, pequeña en apariencia, pero enorme por su aporte nutritivo y la variedad de formas en que puede prepararse. Fue el alimento principal de los incas, pero es ahora que su fama se ha extendido al resto del mundo que la ha recibido con los brazos abiertos. ¿Por qué no la pruebas tú?

Si estabas buscando una alternativa sana para añadir a tu mesa, ya la encontraste. Haz la prueba con la quinoa, un alimento con muchas proteínas, que puede ser consumido por celíacos (que no toleran el gluten), diabéticos, personas con problemas del corazón o con sobrepeso y por los amantes de la buena mesa, curiosos por probar sabores milenarios y un poco exóticos.
Se cree que la quinoa ya era cultivada y consumida por los pueblos de la región Andina de América del Sur hace alrededor de 5.000 años. Fue el alimento básico de la cultura inca y hoy su uso se ha extendido por todo el mundo.

Por su forma se parece a las semillas: su grano es pequeñito, de color crudo, y al cocinarse se rompe en forma parecida a los mini copos de maíz. Su sabor es suave y fresco, y al comerla da una sensación de liviandad, como si estuvieras consumiendo algún vegetal y no un cereal. Por eso es ideal para usarla en ensaladas durante el verano, en vez del arroz, del trigo o de algún otro cereal. En invierno, la quinoa no tiene por qué desaparecer de la mesa. Una opción exquisita es incluirla en las sopas, sustituyendo a los fideos.

Si todavía no te has convencido, aquí te contamos más detalles sobre la quinoa:

Sus granos poseen carbohidratos (63 %), proteínas (16%), grasas (8%), minerales y vitaminas.
En comparación, tienen más proteínas que otros granos similares. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la calidad proteica de la quinoa es equivalente a la de la leche.
Son granos únicos, ya que contienen 9 aminoácidos esenciales y en una proporción ideal para la dieta humana. Esto hace que la quinoa sea una opción de proteínas completa.
Asimismo, es mucho más rica en polifenoles con propiedades antioxidantes que otros cereales.
Las grasas que contiene son saludables: predominan las poliinsaturadas del tipo omega 3.
Cada porción de quinoa agrega 3 gramos de fibra a la dieta y el 10% del valor diario de hierro que necesita el cuerpo.
Estos granos no tienen gluten, así que son ideales para los celíacos que no lo toleran.
En general, puedes conseguir quinoa en granos que deben ser cocidos. Una opción sencilla y rápida es hervirlos como si se tratara del arroz. Hay que agregar dos o tres tazas de agua por cada taza de quinoa. Luego de unos 20 o 30 minutos de hervor, ya estará lista para servir. Otra alternativa rápida y cómoda es agregar un puñado (un manojo) a tus sopas, unos minutos antes de retirarla del fuego.

La quinoa se puede comer fría o caliente. Combínala con cualquier alimento que se te ocurra. Queda muy sabrosa en ensaladas, combinadas con queso y vegetales. Algunos las prefieren con otras legumbres y en guisos… deja volar tu creatividad y sorpréndete con este milenario alimento que le agregará sabor, nutrientes y originalidad a tus platos.
Fuente. Dra Aliza

lunes, 4 de julio de 2011

Importante noticia para pacientes



En el mes que se conmemora el Día Mundial del Melanoma, queremos compartir contigo una gran noticia para los argentinos, sobre todo oncólogos y quienes sufren melanoma (el cáncer de piel más letal).

Gracias al talento científico del Dr. José Mordoh – discípulo del premio Nobel Luis F.Leloir – y de nuestros casi 65.000 donantes que apoyan sus investigaciones, se está logrando un importante avance contra el cáncer: en 2009 el Ministerio de Salud autorizó la fase final de aplicación de una vacuna para pacientes con melanoma, que demostró eficacia en ensayos anteriores.

Ya ingresaron al protocolo los primeros 10 pacientes, sobre 108 que se tratarán en 3 años: dos tercios (72) recibirán la vacuna y un tercio (36) el interferón-alfa, actual medicina contra el melanoma. Si la vacuna fuera más eficaz se aprobará su uso. El estudio se hace en la Argentina que lidera, con otros pocos países, este tipo de investigaciones en el mundo.

La fase final se realiza en el Instituto Alexander Fleming de Buenos Aires. La Fundación SALES y el CONICET firmaron un acuerdo con el Laboratorio Pablo Cassará, empresa nacional creada hace más de 50 años
A pacientes con melanoma y sus médicos
Cómo ingresar al Protocolo de la vacuna



Los pacientes que deseen ingresar al protocolo, sin cargo, deben pedir a sus médicos que se dirijan a: comitedocinv@alexanderfleming.org
para ser aceptados según el estadío de la enfermedad.

A los médicos les informamos que el estudio clínico es abierto, randomizado, comparativo entre el tratamiento con una vacuna alogeneica irradiada (CSF-470), coadyuvada con BCG y molgramostin (rHuGM-CSF), y el tratamiento con Interferón-alfa (IFN-alfa), en pacientes con melanoma estadío II-B, II-C o III post-cirugía. El estudio compara la eficacia de la vacuna CSF 470, más GM-CSF, más BCG, versus Interferón alfa, sobre 108 pacientes con melanoma estadíos II-B, II-C y III.
Fuente Sales

viernes, 1 de julio de 2011

Me detuve a mirar la Torre inclinada de Pizza.



Me detuve a mirar la torre inclinada de Pizza, parece a punto de caer y los expertos dicen que tendría que haberse derrumbado hace años, no pueden explicarse porqué se mantiene erguida. Ha soportado tormentas, terremotos y otros ataques y aunque se ha rajado y se inclina amenazadoramente hacia un lado, todavía permanece en pie.
La inclinada y rajada torre de Pizza se asemeja a aquellas personas que resisten y permanecen de pie a pesar de haber sido golpeadas y heridas por las pruebas y problemas de la vida, ¿nos hemos preguntados porque algunos resisten mientras otros se derrumban?
Atendí una llamada telefónica que duró media hora, poco pude decir pues la señora necesitaba ser escuchada, estoy cansada, me dijo ahogada en lágrimas, ya no quiero vivir me siento destrozada como una cerámica rota que ya no se puede arreglar.
Hubiera deseado tener todas las respuestas, sería maravilloso poder decir: haga lo siguiente y se recuperará de inmediato, pero en estos casos no hay soluciones mágicas e instantáneas, sin embargo como nadie es inmune a las aflicciones de la vida, sabemos que sí pueden sanar los dolores del alma, a veces la sanidad es sencilla y rápida, como si fuera un resfrío, otras necesitarán cirugía y tratamiento prolongado o a veces el tratamiento durará toda la vida, pero el paciente puede vivir compensado, porqué pensar que nuestro caso no tiene solución?, hay especialistas que pueden ayudarnos y medicamentos eficaces pero hay además una terapia infalible y eficaz que generalmente es la última que se intenta.
¿Estamos inclinados y a punto de caer como la Torre de Pizza? Dios puede sostenernos de pie, solo el alfarero divino puede reconstruir la bella cerámica que él mismo creo.
La curación a veces puede ser lenta y el dolor aliviarse no tan rápido como quisiéramos, quizás no siempre cambiarán las circunstancias que producen dolor, pero cambiaremos nosotros y será suficiente para sonreír y ser feliz a pesar de todo, no les parece? por eso el salmista Bíblico que muchas veces se sintió herido y angustiado dice:” Dios está cercano a los quebrantados de corazón y sana a los de espíritu contrito”. (1)
Lic. José Plescia
(1) Arrepentido, acongojado, afligido, apenado, atormentado, compungido

MARCADORES ONCOLÓGICOS O TUMORALES



¿Qué son los marcadores oncológicos?
Son sustancias producidas por las células de tumores o por otras células del cuerpo como respuesta al cáncer o, incluso, a ciertas afecciones benignas (no cancerosas).
Estas sustancias se pueden encontrar en la sangre, en la orina, o en los tejidos. Distintos marcadores se encuentran en distintos tipos de cáncer, pero no todas las personas, ni todos los tumores, responden de la misma manera ni produciendo la misma cantidad de un marcador dado.
Al día de hoy la ciencia no dispone de un marcador por cada tipo de cáncer.

¿Cómo se utilizan los marcadores oncológicos?
Los marcadores oncológicos se usan en el diagnóstico (detección) y seguimiento de ciertos tipos de cáncer. Si bien algunos marcadores son útiles para el diagnóstico, no es ésta su mayor aplicación, dado que la mayoría no son lo suficientemente sensibles, vale decir, puede haber un proceso neoplásico (canceroso) incipiente, y aún así la medición del marcador correspondiente dar resultados normales.
Inversamente, un valor elevado por encima del rango de referencia en algunos marcadores, no necesariamente refleja la presencia de un tumor. Por ejemplo, el Antígeno Prostático Específico, de gran utilidad en la detección de tumores de próstata, puede aumentar también en las prostatitis infecciosas (dolencia no cancerosa), y en la hipertrofia prostática benigna.
La mayor utilidad de estos marcadores bioquímicos es en la evaluación del tratamiento y en el seguimiento de pacientes con cáncer.

¿Cuándo corresponde hacerse un análisis de marcadores oncológicos?Esta es una decisión médica. No es aconsejable realizar el análisis de un marcador oncológico fuera del marco clínico que provee el profesional médico. Incluso, un valor de laboratorio de un cierto marcador oncológico debe ser interpretado en conjunto con otros métodos diagnósticos, como las imágenes, por ejemplo, y la evaluación clínica.
Los avances permanentes en las metodologías para detectarlos con mayor sensibilidad y exactitud, y la reducción en los tiempos de entrega de los resultados, han aumentado sensiblemente la utilidad de estos marcadores.

En nuestro laboratorio hemos recientemente implementado cuatro nuevos marcadores tumorales, sumados a los que ya hacíamos anteriormente, dando como plazo de entrega promedio 48 hs; y en casos de urgencia, los resultados pueden estar en el día. Estos son:
• CA 15.3 (marcador oncológico de mama)
• CA 125 (marcador oncológico de ovario)
• CA 19.9 (marcador oncológico de colon y páncreas)
• CEA (antígeno carcinoembrionario)


Es nuestro anhelo que este aporte pueda ser de utilidad a la comunidad zarateña.

03487–431256 Chacabuco 366 Zárate - info@laboratoriomicucci.com.ar
atención telefónica de 07:00 a 19:00 hs
Laboratorio Dres. Micucci

Alcohol y tabaco, dos factores de riesgo...



El cáncer del páncreas suele ser uno de los más agresivos ya que, en general, se detecta tarde. Como si eso fuera poco, responde menos a la quimioterapia que otros tumores. Por eso, lo mejor es prevenirlo y evitar complicaciones. Al respecto, nuevos descubrimientos relacionan al consumo excesivo de alcohol y al hábito de fumar como dos factores que pueden dañar la salud del páncreas, aumentando las posibilidades de desarrollar o morir a causa de un cáncer en ese órgano.

Beber en exceso y fumar son dos acciones que muchas veces van de la mano. Aún cuando bebes sólo en ocasiones especiales, ¿no te fumas un cigarrito cuando estás saboreando ese whisky añejo o el licor artesanal que te regalaron? A veces está bien darse un gustito –y aquí no estoy incluyendo al tabaco, que por más que la publicidad quiera convencerte no tiene nada de agradable-, pero todos los excesos son malos. Y si ya por separado estos son dos hábitos nocivos, juntos pueden ser la combinación suficiente como para aumentar el riesgo de sufrir o empeorar algunas enfermedades, como distintos tipos de cáncer, entre ellos el del páncreas.
Un estudio reciente publicado en el medio especializado Archives of Internal Medicine descubrió que el consumo exagerado del alcohol podría aumentar el riesgo de muerte debido al cáncer del páncreas. En detalle, los investigadores detectaron que las personas que nunca fuman pero que beben tres o más copas de licores fuertes al día tienen un riesgo mayor de morir por este tipo de cáncer. Esta relación no se repite en quienes toman vino o bebidas con menor grado de alcohol.

En busca de las posibles causas que generan este cáncer, otro estudio desarrollado por especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana descubrió que el tabaquismo y los factores genéticos están desplazando al alcohol como la primera causa de daño pancreático.

Específicamente, detectaron que el alcohol causa cuatro de cada 10 casos (y no entre seis y nueve, como se creía), mientras que tres de cada 10 casos se producían por enfermedades genéticas, trastornos del sistema de defensas, daños físicos y otros problemas. En los otros tres de cada 10 casos no se pudo identificar la causa, pero los investigadores sospechan que el tabaquismo podría ser uno de los principales responsables en esos casos.

En realidad, el cáncer del páncreas no es muy frecuente y las posibilidades de sufrirlo no son elevadas. Sin embargo, una vez que se detecta es de los más difíciles de curar, ya que en general cuando se hace visible es porque está avanzado y es difícil de operar o atacarlo con tratamiento. Además, se disemina rápidamente y es más resistente a la quimioterapia que otros tumores.

El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna vertebral, que produce sustancias que ayudan a digerir los alimentos (para que el cuerpo los aproveche) y produce hormonas que colaboran en el control de los niveles del azúcar en la sangre.

Cómo está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud no pueden ni ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Y tampoco causa síntomas de inmediato.

Cuando se presentan los síntomas, suelen ser imprecisos, como por ejemplo:

Coloración amarillenta de la piel y los ojos.
Dolor en el abdomen y la espalda.
Pérdida de peso.
Fatiga.
Si consideras que tus hábitos te ubican dentro del grupo con mayores riesgos de contraer cáncer del páncreas, ten en cuenta que puedes hacer mucho para ayudar a tu cuerpo a conservar su salud por más tiempo. Si piensas en los beneficios que tendrás si haces lo posible por prevenir enfermedades esta, verás que cualquier esfuerzo parece sencillo y vale la pena.

Fuente: Dra Aliza.